Modelo de Gobernanza

El Modelo de Gobernanza de la Fundación MxOS debe ser diseñado para asegurar la integridad, transparencia, rendición de cuentas y la fidelidad a la misión del proyecto. Reconociendo los riesgos de influencias indebidas o corrupción, se establecen mecanismos robustos para salvaguardar la visión de MxOS y otorgar a la comunidad un rol preponderante en la supervisión y, en casos extremos, en la corrección del rumbo.

Principios fundamentales de gobernanza

La gobernanza de la Fundación MxOS se regirá por los siguientes principios:

  • Transparencia Radical: Las decisiones clave, las finanzas y las operaciones serán públicas en la mayor medida posible.

  • Rendición de Cuentas: Los órganos de gobierno de la fundación y el personal ejecutivo serán responsables de sus acciones ante la comunidad y los miembros.

  • Participación Comunitaria Significativa: Se fomentarán y habilitarán canales para que la comunidad y los miembros participen activamente en la vida y decisiones de la Fundación.

  • Legalidad y Apego Estatutario: Todas las acciones se realizarán conforme a los estatutos de la Fundación y el marco legal aplicable.

  • Contrapesos: Se distribuirá el poder y la autoridad entre diferentes órganos para evitar la concentración excesiva.

Estructura organizativa y órganos de gobierno

La Fundación MxOS contará con la siguiente estructura básica:

La asamblea de miembros (poder comunitario)

Considerada el máximo órgano de autoridad y vigilancia de la Fundación.

  • Composición: Se definirán criterios claros para la admisión de miembros (ej. contribuidores activos al proyecto MxOS, representantes de organizaciones aliadas clave, usuarios registrados que demuestren compromiso con el proyecto). Se buscará una membresía amplia y representativa de la comunidad MxOS.

  • Poderes principales:
    • Elección y ratificación periódica de los miembros del Consejo Directivo.

    • Aprobación de modificaciones sustanciales a los estatutos de la Fundación (con mayorías calificadas).

    • Aprobación de informes anuales de gestión y financieros del Consejo Directivo.

    • Activación del mecanismo de revocatoria del mandato de miembros del Consejo Directivo o del Consejo en su totalidad, bajo causales graves y procedimientos definidos.

    • Decisión sobre la disolución de la Fundación.

El consejo directivo

Órgano encargado de la dirección estratégica, la supervisión general y la representación legal de la Fundación.

Por hacer

Definir un número adecuado de miebros del consejo directivo en Modelo de Gobernanza.

  • Composición:
    • Electo democráticamente por la Asamblea de Miembros.

    • Número de miembros del consejo directivo está por definirse.

    • Representación diversa: Se buscará (y podría estatutariamente requerirse) que incluya perfiles diversos (técnicos, comunitarios, legales, empresariales), evitando la sobrerrepresentación de cualquier sector o interés particular.

    • Limitación estricta de afiliaciones: Se establecerán límites claros al número de consejeros que puedan tener una afiliación directa o activa con el gobierno o con una única entidad corporativa patrocinadora.

    • Consejeros independientes: Se procurará la inclusión de consejeros sin vínculos directos con los principales financiadores o el equipo operativo.

    • Términos escalonados: Para asegurar continuidad y renovación parcial periódica.

    • Límites de reelección: Para fomentar la rotación.

  • Responsabilidades:
    • Definir y actualizar la estrategia general de la Fundación, alineada con la misión.

    • Aprobar el presupuesto anual y supervisar su ejecución.

    • Nombrar (y remover, si es necesario, con causa justificada) al personal ejecutivo clave.

    • Asegurar el cumplimiento de la misión y los estatutos.

    • Rendir cuentas ante la Asamblea de Miembros.

Equipo ejecutivo

Encargado de la operación diaria y la implementación de las estrategias aprobadas por el Consejo Directivo.

  • Designación: Nombrado por el Consejo Directivo.

  • Rendición de Cuentas: Reporta directamente al Consejo Directivo.

  • Funciones: Gestión administrativa, ejecución de proyectos, coordinación del personal contratado, etc.

  • Cláusulas de Remoción: Procedimientos claros para su remoción por el Consejo Directivo en caso de incumplimiento grave, corrupción o no alcanzar los objetivos establecidos.

Comités técnicos y de trabajo

Se podrán constituir comités específicos (ej. Comité Técnico de MxOS, Comité de Admisión de Miembros, Comité de Auditoría) con mandatos claros, que reporten al Consejo Directivo o a la Asamblea de Miembros. Las decisiones técnicas fundamentales del proyecto MxOS recaerán en un Comité Técnico con un proceso de toma de decisiones abierto y basado en el mérito técnico.

Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

  • Informes financieros públicos: Publicación anual (o más frecuente) de estados financieros, idealmente auditados por una firma externa independiente. Se detallarán las principales fuentes de ingreso y las partidas de gasto.

  • Actas de reuniones públicas: Las actas de las reuniones de la Asamblea de Miembros y, en la medida de lo posible, del Consejo Directivo (exceptuando temas estrictamente confidenciales y justificados, como datos personales) serán públicas.

  • Canales de comunicación abiertos: Uso de listas de correo, foros y otros medios para discutir temas relevantes de la Fundación y el proyecto.

  • Política de conflicto de intereses: Todos los miembros del Consejo, personal ejecutivo y líderes de comités deberán declarar cualquier conflicto de interés potencial o real, y abstenerse de participar en decisiones donde dicho conflicto exista. Esta política será pública.

  • Política de protección a denunciantes: Se establecerá un mecanismo seguro y confidencial para que cualquier persona pueda reportar sospechas fundadas de corrupción, mala gestión o violaciones a los estatutos, con protección contra represalias.

Salvaguardas contra la corrupción y desviación de la misión

Además de la transparencia y la estructura de contrapesos, se implementarán las siguientes «vacunas»:

  • Misión estatutaria reforzada: La misión central de la Fundación (fomentar la soberanía tecnológica de México a través de MxOS con principios FOSS) estará blindada en los estatutos, requiriendo un consenso extraordinariamente alto (ej. 75% u 80% de la Asamblea de Miembros y del Consejo) para cualquier modificación.

  • Poder de revocatoria por la asamblea de miembros: Este es el mecanismo de control comunitario último. Los estatutos detallarán un procedimiento claro mediante el cual un porcentaje significativo de miembros (ej. 15-25%) pueda convocar a una Asamblea Extraordinaria con el único punto de considerar la remoción de uno o más consejeros, o del Consejo en pleno, por causales graves (corrupción probada, desviación flagrante y sostenida de la misión, etc.). La decisión de remoción requeriría una mayoría calificada (ej. dos tercios) de los miembros presentes en dicha Asamblea.

  • Limitación de influencia externa en el consejo: A través de las reglas de composición del Consejo previamente mencionadas, buscando evitar la captura por intereses gubernamentales o corporativos específicos.

  • Auditorías externas e independientes: No solo financieras, sino que se podría contemplar la posibilidad de auditorías de gestión o cumplimiento de misión por entidades independientes si la Asamblea de Miembros lo considera necesario.

Proceso de modificación de estatutos

Cualquier modificación a los estatutos de la Fundación deberá seguir un proceso riguroso, requiriendo aprobación por una mayoría calificada tanto del Consejo Directivo como de la Asamblea de Miembros, asegurando un amplio consenso para cambios fundamentales.

Este modelo busca crear una estructura de gobernanza donde la comunidad, a través de la Asamblea de Miembros, tenga el poder fundamental de supervisión y corrección, al tiempo que se establecen procesos y órganos para una gestión eficiente y estratégica. La clave estará en la redacción detallada de los estatutos y en el compromiso de todos los participantes con estos principios.